Esta es tu última noticia por ver este mes
Suscríbete gratis durante 1 mes y descubre nuevos contenidos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Te quedan noticias por ver en este mes
Te queda 1 noticia por ver en este mes
Suscríbete gratis durante 1 mes y descubre nuevos contenidos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
¿Es posible alimentarse de una manera sana a través de las máquinas de vending? Lo cierto es que un barrido por varias máquinas expendedoras de la ciudad demuestran lo contrario: bolsas de patatas, frutos secos fritos, gominolas, chocolatinas, sandwiches con salsas sospechosas en color y sabor, palitos de pan con pipas o barritas de cereales 'supuestamente' saludables copan los expendedores mientras que la fruta y la verdura brilla por su ausencia en estas máquinas. DV realiza un recorrido por media docena de ellas, colocadas en lugares estratégicos y de gran afluencia de personas, acompañados de Eider Sánchez, nutricionista de Policlínica Gipuzkoa. El resultado del análisis es desolador. De cerca de 200 productos, tan solo se 'salvan' una veintena ya que la mayoría no responde a los estándares de la alimentación saludable. «Hay mucho alimento ultraprocesado, de bajo valor nutricional con una gran cantidad de sal, azúcares, aceites de baja calidad, grasas añadidas y con una tendencia calórica alta, de sabor muy gustoso al paladar y que además suelen estar colocados en la parte central, a la altura de la vista mientras que los más saludables se sitúan en las zonas bajas», explica esta experta.
Estas máquinas pueden ser una 'salvación' para muchos cuando aprieta el hambre, también para endulzar la hora del picoteo, aunque su oferta alimenticia la mayoría de las veces deja bastante que desear. Vamos en busca de algo de fruta y tan solo la encontramos en las máquinas instaladas en el Hospital Donostia, una pieza que se vende troceada y eso sí, cotiza al alza: 1,40 euros es lo que nos marca al presionar el botón, algo que no sorprende a esta experta. «Los alimentos con una alta calidad nutricional suelen ser más caros» que un 'snack' chocolate, por ejemplo (entre 0,8 y 1,20 euros). También encontramos opciones saludables si elegimos la ensalada, el paquete de fiambre con tostaditas, el bocata de jamón y los frutos secos, «siempre que sean tostados o al natural», aunque de 6 filas de productos, estos no ocupan ni dos. La máquina contigua aprueba con nota con una oferta compuesta por bricks de gazpacho, sandwiches vegetales y tuppers de manzana troceada y uvas.
En el resto de expendedores visitados rebosan productos ricos en grasas 'trans', sal y azúcares, a pesar del atractivo de los envoltorios: 'natur', 'cero azúcares añadidos', 'sin gluten' o 'fuente de fibra'. Ojo con «los productos que se anuncian como sanos. Se juega con el marketing y puede dar lugar a engaño», advierte Sánchez. «Si miras el etiquetado, son alimentos con muchísima sal y grasas de mala calidad. Hay algunas máquinas que cuentan con un código QR para consultar toda la información nutricional del producto».
Aperitivo sano. «Existen 'snacks' saludables: palitos de zanahoria, garbanzos crujientes, palomitas...»
Marketing. «Los alimentos ultraprocesados tienden a colocarse en el centro a la altura de la vista»
Opciones. «Es importante que exista la opción de poder elegir algo saludable, al menos que se dé esa alternativa»
Aneda. «Aunque las empresas ofertan fruta no se vende, a pesar del esfuerzo por cambiar los hábitos»
Hora del picoteo. El momento de consumo más habitual es 'entre horas', bien a media mañana o por la tarde
Perfil. Los hombres de entre 35 y 44 años son los que más han incrementado su consumo
Cuando se trata de querer saciar la sed, la oferta de bebidas saludables es igual de rácana. «Solo se salva el agua», sentencia Sánchez. «Los zumos se asemejan más a un refresco que a una fruta por la cantidad de azúcar que llevan y los refrescos 'zero azúcar' contienen dosis altas de edulcorantes que modifican el paladar», por lo que tampoco son la alternativa saludable que se piensa para las bebidas azucaradas.
La creciente preocupación por llevar una dieta saludable no parece ir en paralelo con los productos que se pueden encontrar en estas máquinas expendedoras. En 2018, el Gobierno Vasco puso en marcha un proyecto para fomentar unos hábitos de alimentación más saludables en Euskadi. Entre otras medidas, recogía la obligación de que la mitad de los productos de las máquinas de 'vending' fuesen frutas, verduras y otros productos saludables. También se perseguía que el 70% de las organizaciones con máquinas vending asumiera este compromiso en un horizonte de 1.000 días, sin embargo hecha la consulta al Departamento vasco de Salud sobre el grado de implantación de este proyecto no se ha obtenido respuesta. También se ha contactado sin éxito con varias empresas de vending del territorio.
Aunque en la CAV existen iniciativas que disponen de opciones saludables en formato snack o aperitivo y fruta, este consumo parece no estar aún consolidado. A juicio de esta nutricionista, «es importante que exista la opción de poder elegir algo saludable. Luego que escoja cada uno lo que quiera, pero al menos hay que ofrecer esa alternativa», y más en algunos entornos como el universitario o en instalaciones deportivas, donde engullir un bollo industrial después de practicar deporte resulta del todo paradójico. También sorprende que existan bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en máquinas de centros sanitarios, donde se atiende a la salud de la población, pero en cambio se ofrecen este tipo de productos.
Sánchez insiste asimismo en mejorar la calidad de los alimentos en los centros de trabajo. Cabe señalar que muchos de estos productos se consumen en un descanso durante el trabajo, las horas de estudio o por gula y podrían sustituirse por 'snacks' saludables como «palomitas, barritas de cereales, palitos de zanahoria, garbanzos crujientes, bolsas de cereales inflados (arroz, quinoa y avena inflada por ejemplo), crackers integrales o aceitunas».
El estilo de vida actual, con el aumento del sedentarismo y la dieta inapropiada, también llama a la preocupación. «Estos productos ultraprocesados son perjudiciales para la hipertensión, el colesterol o la diabetes», alerta Sánchez.
Desde la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos (ANEDA) explican que «verduras no se venden y frutas, aunque se demanda y las empresas lo ofertan, no se vende a pesar del esfuerzo por cambiar hábitos en alimentación, por lo que acaban retirándolo y hay merma». Según los resultados del último informe 'El usuario de máquinas de vending 2020', un 36% de los españoles afirma que ha consumido productos a través de este servicio y un 25% de forma habitual.
Los hombres de entre 35 y 44 años son los que más han incrementado su consumo en máquinas de vending, y los aspectos más valorados son la inmediatez, la disponibilidad y la comodidad que ofrecen. El 74% de sus usuarios afirma que ha adquirido más de un producto en la misma compra. Los consumidores de café suelen optar por acompañar la bebida con bollería, bocadillos fríos o 'snacks' dulces; los de agua suman a estas opciones los snacks; y, finalmente, los consumidores de refrescos suelen acabar comprando también café. El momento de consumo más habitual es 'entre horas' (69%), bien a media mañana (39%) o por la tarde (30%). Desde la ANEDA informan que «es importante destacar en este ámbito de salud que la asociación tiene el firme compromiso para promover hábitos de vida saludable, a favor de una alimentación equilibrada y promoción del ejercicio físico», explican.