Optimismo en el sector de etiquetas en el encuentro de Aifec en Barcelona - Envase y Embalaje

2022-08-20 11:41:08 By : Ms. vicky liao

Casi un centenar de profesionales participaron en el encuentro

El pasado 2 de diciembre, el sector de las etiquetas se reunió en el Hotel Porta Fira en Barcelona para asistir al encuentro de socios de Aifec. El éxito de asistencia a la jornada superó las expectativas de la organización, que atribuyó los noventa asistentes, en palabras del presidente de la asociación José Ramón Benito, a la necesidad de volver a encontrarse en persona tras más de un año sin reuniones. “No esperábamos tal respuesta de asistencia. Con gran emoción nos volvemos a encontrar tras dos años sin vernos. Nuestro  sector ha salido fortalecido”.

Casi cien asistentes en la jornada.

En esta edición se  incluyó la presentación de los últimos proyectos en los que se está trabajando, varias ponencias de profesionales del sector de las etiquetas y se hizo entrega de los galardones de la tercera edición de los premios a las mejores etiquetas de Aifec. También se reunió la Junta Directiva y el Grupo de Próxima Generación el día anterior. El evento ha servido de pistoletazo de salida para el congreso de 2022 que se celebrará en Benidorm del 9 al 12 de junio, que Aifec ya está empezando a organizar y que se espera con mucha ilusión.

José Ramón Benito, presidente de Aifec.

Pablo Serrano de Kolokio presentó el sello QAIFEC.

Pablo Serrano presentó el proceso de obtención del sello y los beneficios que supone para los fabricantes y para los compradores de etiquetas. "Los objetivos de obtener el Sello Excelencia QAIFEC es promocionar y poner en práctica el respeto de los valores comunes de Aifec. Promover y promocionar asociados que deseen destacar su profesionalismo y saber hacer. Y apoyar a los asociados en un proceso de mejora continua".

Aifec felicitó a todo el equipo de Adhesivos del Segura por su trabajo y tiempo invertido.

Mención especial a Adhesivos Segura.

Mar Robles, chief environmental officer de Greemko fue la encargada de presentar cómo su empresa ofrece a los fabricantes de etiquetas o de cualquier sector, la posibilidad de conocer la huella de carbono, cómo se calcula y puso como ejemplo dos empresas del sector de etiquetas que ya utilizan la herramienta, como son Coreti y Grupo Lappí.

"Simplificamos y automatizamos las operaciones de la gestión ambiental reduciendo los recursos necesarios para la toma de datos ambientales, la consolidación y el reporte", indicó. Ofrecen una solución software eficiente, flexible y sencilla que permite calcular automáticamente el desempeño ambiental y las emisiones de CO2 (Alcance 1, 2 y 3). Soluciones que permiten hacer una gestión activa, establecer objetivos de mejora continua, y así reducir costes y su impacto ambiental asociado.

Greemko es una empresa 100% española de impacto social especializada en área ambiental.

Mar Robles, chief environmental officer de Greemko.

Por su parte, José Carrasquer de Etygraf habló de las 'Perspectivas de futuro del mercado de etiquetas hasta 2026', quien basándose en un estudio de Smither Pira, apuntó: “En 2021 el sector crecerá un 4,3% en volumen y un 3,7% en valor respecto a 2020”, afirmó. En cuanto a la producción de etiquetas por tipo de impresión, en el año 2021 (% sobre volumen) las analógico supuso el 91% y el digital, 9%. En lo referente a valor, la producción de etiquetas por tipo de impresión correspondió a un a 71,80% analógico y 28,20% digital.

Por mercado, la producción de etiquetas en 2020 (% sobre el volumen), el principal fue el de bebidas con un 51,60%, seguido de la alimentación (16,70%), farmacia, hogar y otros, cosmética e industria.

En cuanto a las tendencias de mercado de etiquetas destacó: “la pandemia ha sido el mayor desafío socio económico global desde la Segunda Guerra Mundial. En términos amplios, la parte de la industria asociada a las artes gráficas, publicidad y marketing para eventos, se ha visto muy afectado, pero por otro lado, el ámbito de impresión de packaging se ha visto menos impactado e incluso las etiquetas para mercados como alimentación, bebidas y farmacia ha visto cómo se ha incrementado su demanda", indicó Carrasquer.

Durante la pandemia, la demanda de etiquetas para productos esenciales ha sido cíclico, coincidiendo con las mejoras de la situación y las nuevas olas, según se desprende de los datos que ofreció el fabricante de etiquetas. "Tras una fuerte caída en la 2020 por la pandemia, la confianza de los mercados crece y se espera una fuerte recuperación para 2021 y sobre todo para 2022. Uno de los grandes cambios en los patrones de comprar viene dado por las restricciones de movilidad que han provocado un incremento en la compra online". Los retos para el futuro será la recuperación de las cadenas de suministros globales, los precios del petróleo y la baja inflación.

Cambios demográficos y de consumo

El crecimiento demográfico y el estilo de vida, también influyen en las tendencias del sector de las etiquetas. “La población mundial continúa creciendo y se espera que incremente en 1.000 millones de personas más hasta 2035 cuando llegaremos los 9.000 millones, aunque la tasa de crecimiento se está frenando”, apuntó.

El aumento de la esperanza de vida hace que la población de más de 65 años sea cada vez más numerosa, sumado a que las familias tienen menos hijos y más tarde. En cuanto a los hábitos de consumo, la digitalización se ha implantado, la concienciación por la ecología, el consumidor compara más los precios, y se prima los productos de proximidad.

Globalización y cambios de formato

La globalización sobre todo de las grandes marcas implicará retos para el packaging y las etiquetas: información en varios idiomas, adaptación a legislaciones diferentes, identificación específica por mercado, diferentes formatos por mercado, promociones específicas, medidas de seguridad contra falsificación.

El  tipo de packaging determina las características de la etiqueta que debe llevar, según señaló el responsable de Etygraf, quien destacó que despunta la sustitución de los plásticos rígidos por el embalaje flexible. El uso de bolsas plásticas para reemplazar vidrio, plástico rígido, papel o metal, se estima que crecerá más de un 6% anual en los próximos años.

Los nuevos desarrollos en sellados y barreras tecnológicas hace que se extienda su uso.

Sus mercados principales son: alimentación, farmacia y bebidas. Ventajas: poco peso, menos material en su composición, mayor facilidad de almacenaje y transporte y menos residuos en su producción.

Su principal problema es que al ser normalmente multicapa, su reciclabilidad es más limitada aunque se está investigando y desarrollando materiales multicapa.

Durante la jornada se dieron los III Premios a las mejores etiquetas del año 2021.

Para José Carrasquer, la impresión analógica es más eficiente y de menor coste para las tiradas medias y largas, dado que los costes de las planchas con cilindros se amortizan a lo largo de la tirada. El mercado se ha vuelto más fragmentado y la tirada media se ha reducido. Aunque hay muchas diferencias entre el tipo de máquina digital y el coste del moldeo elegido, en general, indicó:

"Se espera que para 2026 el valor de lo impreso en digital sea igual al flexo a nivel global, pero para las etiquetas adhesivas en el año 2020 el valor de lo impreso a nivel mundial en digital ya supera a lo impreso en flexo", indicaron desde Etygraf. "La impresión digital permite un modelo de negocio enfocado al “just in time” para el cliente, aunque el reto reside en que el acabado y el embellecimiento de las etiquetas se suele hacer por procesos analógicos", apuntó.

Oportunidades: Web to print, on the go labels e In house printing.

Ha habido un constante incremento de los requerimientos legislativos referentes a la información que debe contener el envase y etiquetado de casi todos los productos. "Como no existe una armornización legal en este sentido, las regulaciones nacionales son las que indican qué información y de qué modo debe ser presentada, los envases de producto", indicó.

"En este sentido las oportunidades se encuentran en la producción de etiquetas multipágina o con información en el dorso o detrás (peel and reveal)".

Las falsificaciones son un problema creciente para la mayoría de productos líderes en su mercado. China exige un etiquetado específico de autentificación para la mayoría de los productos farmacéuticos, tabacos y lácteos.

Rusia, a finales de de 2017 introdujo un código data matrix para muchos artículos, sobre todo de tabacos, perfumes y algunos tipos de ropa.

Algunas de las medidas antifalsificación y de evidencia de apertura más comunes son:

"Las etiquetas inteligentes son las que añaden funcionalidad o datos a una etiqueta más allá de los que da un un simple código de barras. Normalmente se ha utilizado para trazabilidad y para autentificación de producto, pero cada vez tienen más usos como logística, gestión de temperatura u otros indicadores físicos", indicó Carrasquer.

El factor de la sostenibilidad es actualmente una de las grandes prioridades para la mayoría de las marcas. Empresas como Nestlé, Coca Cola, Proter & Gamble tienen objetivos marcados en este factor para sus envases. La selección de sustratos, adhesivo y tintas es crítica a la hora del proceso de reciclaje de todos los productos.

La mayoría de las grandes marcas han suscrito el Plastic Pact Netword, que incluye la definición y eliminación de embalaje problemático o innecesario para el año 2025 y la utilización de plástico 100% reutilizable o compostable para ese mismo año 2025.

"Se pretende reducir el peso de los embalajes utilizando materiales más finos combinado con cambios estructurales que proporcionen rigidez o combinado de envases rígidos o embalaje flexible. También se tiende a utilizar plásticos de mono material para facilitar el reciclaje y ahorrar costes", dijo en referencia a los formatos. "Para el papel la tendencia pasa por utilizar materiales de menos gramaje: programas de recogida de soporte para su reciclaje, utilización de fuentes sostenibles y utilización de materiales de fuentes no forestales".

Para los films se utilizan también materiales y soportes de menor gramaje, productos que mejoran su reciclabilidad separándose más fácilmente del envase.

Etiquetas Adhesivos Jufe, premiado con uno de los galardones.

Los materiales plásticos no procedentes de hidrocarburos se perciben por los consumidores como más ecológicos, particularmente aquellos que son compostables. La compostabilidad viene regulada en Europa por la Norma EN13432 y en Nortemérica por la ASTM D6400.

Algunos plásticos biodegradables tienen un componente químico que requiere oxígeno para su proceso de descomposición.

Los principales bio materiales son:

La dinámica en la automatización es clave en el mercado actual donde las tiradas más cortas y la demanda de mayor versatilidad y flexibilidad es cada vez mayor. La claves en este ámbito son:

- Electrofotografía o base tóner: Tóner seco o tóner liquido.

- Inkjet: arquitectura de paso simple o arquitectura multipaso

- Tintas y tóners. Los desarrollos de las tintas y tóners son los que en mayor medida han permitido el salto en la calidad, eficiencia y productividad en estos productos.

Reto: aunque la impresión es digital, la mayoría de los acabados o embellecimientos son analógicos. Ya se están desarrollando estos procesos digitales pero es un campo con bastante recorrido.

Hacer premium una marca a través del packaging

Para el responsable de Etygraf, las etiquetas son una parte muy importante en la creación de un producto con imagen premium:

Para concluir, habló de la seguridad. Cada vez cobra mayor importancia para el embalaje de productos de las principales marca". Las principales son:

Tras las intervenciones tuvo lugar la entrega de los III Premios a las Mejores Etiquetas del Año. Para la valoración de los trabajos el jurado ha tenido en cuenta tres parámetros: primero la dificultad técnica, es decir, la excelencia en la ejecución de la calidad de impresión. Destreza técnica y calidad e impresión. Segundo, el diseño y la originalidad, es decir, el uso apropiado de técnicas, diseño, soportes y creatividad con respecto a la solicitud (elección de impresión y técnicas para cumplir los objetivos del producto) y tercero, el impacto de la imagen sobre el producto.

Premio Categoría Alimentación y bebidas:

Descripción: etiqueta adhesiva multicapa.

Premio Categoría Industria, Hogar, Perfumería  y Cosmética

Descripción: el cliente comercializa productos para bicicletas, principalmente aceites y desengrasantes para cadena. Recalca la importancia de dotar a su ínea de etiquetas un cierto toque brillante que resalta a primera vista y que lleve al cliente potencial a identificar esas partes metálicas de la etiqueta.

Navarra de Etiquetajes recibió el premio.

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales: Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Busch Ibérica, S.A.

Mosca Direct Spain, S.L.U.

Geesinknorba Spain, S.L.U.

“Lo que estamos viendo son cambios de hábitos a productos de menor valor añadido y más básicos y eso afecta a la industria alimentaria”

“El futuro de la moda pasa por la estampación digital pigmentaria”

Una edición centrada en un futuro rentable y sostenible y marcada por la ilusión y las ganas de invertir de los asistentes

“La cuarta revolución digital ya ha llegado y supondrá una transformación sin precedentes de nuestra industria”

© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora